¿Qué instrumento has tocado en toda tu trayectoria musical?
Al cabo de todos estos años he interpretado a través de instrumentos como el trombón, la trompeta, el tambor y por último la corneta, llevando con este último instrumento más de 16 años.
Actualmente, ¿cómo ves el estado actual de nuestra formación
musical, haciendo una comparativa con respecto a años anteriores?
Respecto a otros años con anterioridad, el aumento en el número total de
músicos y el crecimiento musicalmente ha sido impactante, creo que ha sido todo fruto principalmente de la creencia en la forma de trabajar, y como no, en la fe del saber esperar para disfrutar este bonito momento por el que pasamos actualmente, y por supuesto, la unión y el buen
compañerismo entre nosotros que es otra de las bases fundamentales.
Nos podrías decir, algún ámbito en el que sería interesante
centrarse más, para seguir creciendo. Por ejemplo: en la media de edad de
entrar en la banda, uniformidad, normas, estilo musical.
Nos deberíamos centrar en la media de edad para que fuese de un mínimo de 14 años en adelante, pero claro, no en todos los sitios entran músicos de una edad alta. A pesar de ello, me siento orgulloso de cada uno de ellos, porque se que cada vez que se visten de Vera Cruz dan el 100% porque es tal y como lo sienten. Me gustaría además, que todo el mundo respetase las normas que tenemos a nivel interno, las cuales han sido todas aprobadas por la Junta Directiva que representamos a esta entidad, de esta manera, a largo plazo sería más factible para todos. En cuanto a lo referido al estilo musical, creo que el que llevamos es el más idóneo, puesto que, es una línea donde creo que conseguimos transmitir tanto al costalero, como al cofrade de calle, ese sentimiento que hace sacarte un aplauso, allá por donde vamos disfrutando de nuestra música.
Durante todos estos años como músico de Vera Cruz, ¿nos
podrías decir algún momento en el que has dicho tierra trágame?
La verdad es que no, ha habido pequeñas cositas, que a lo largo de los años las recuerdas y te ríes, pero no creo que
fuera para tanto.
Aunque sabemos que llevas muchos años en el mundo de la
música cofrade, ¿has salido alguna vez de costalero?, ¿en qué Hermandad?
Hace muchos años salí de costalero en dos pasos distintos, fui costalero del palio de Nuestra Señora de Los Angeles, además de, costalero del Paso de Cristo del Santo Entierro de la Hermandad de los Servitas.
En cuanto a la Semana
Santa de nuestro pueblo, ¿piensas que se hace pequeña en
comparación en la Semana Santa
que se vive en otros pueblos, que aún siendo más pequeños disfrutan de más días
de la Semana Mayor?
Después de tantos años como músico, y ver tantas Cofradías en tantos pueblos donde he podido disfrutar tocando, pues si, te das cuenta que nuestra Semana Santa palaciega es pequeña.
¿Qué le dirías a un nuevo joven que desea entrar en nuestra
formación, pero aún tiene dudas?
Pues le diría distintas cosas, pero lo principal y más importante, que si tiene que claro o no, el entrar en la banda, porque
para estar en el mundo de las Banda de Cornetas y Tambores, hay que tenerlo muy claro y gustarle mucho porque siento realista, es un hobby muy sacrificado. Evidentemente, a todo aquel que le gusta tanto y le apasiona, pues, todos los ensayos les parece poco.
¿Qué sentistes al escuchar “Lágrimas de un recuerdo”?, y
¿qué significado tiene para tí esta pieza procesional?
Sentí mucha emoción y mucho sentimiento. Aún recuerdo cada lágrima que se me saltaba mientras la interpretaba junto a mis compañeros en la Capilla de San Sebastián, por eso, se tituló "Lágrimas de un recuerdo". Imagínense, lo que significa para mí, que cada vez que la tocamos me acuerdo de mucho de mi querida madre.
¿Animarías al sector femenino a que se atreviese aún más, a
formar parte de nuestra formación musical?
Por supuesto que sí, creo que es tan importantísimo como el sector masculino. Ellas principalmente demuestran mucho tesón, compromiso, además de ser buenas aprendices, con lo cual, todo beneficia a nuestra formación musical que es de lo que se pretende, y si así pueden disfrutar tanto hombre como mujeres, que mejor manera que esta.
¿Qué debe de tener un músico de Vera Cruz, para formar parte
de ella?
Principalmente compromiso con la banda, y sobre todo, interés de formar parte de
ella. Evidentemente, en el camino suelen caer muchos, y otros llegar a sorprenderte. Además, independientemente de todo esto, creo que todo músico en toda formación por encima de ser mejor o peor intérprete, llevar más o menos años en la banda, debe sobresalir y es lo que busco en cada uno de ellos, por su faceta de humildad, llanura, e interés de crear buen ambiente en familia, porque esto, es incluso más importante que otros factores, y a largo plazo hace subir y mantenerse a los músicos, en la nuestra al menos, eso de puede palpar a día de hoy.
¿Dónde nos recomendarías ver una Hermandad en nuestro pueblo
y a cuál de ellas?
De lo poco que he podido ver en mi pueblo por motivos de formar
parte de una banda de música procesional, me gusta una calle en especial, y es Nuestra Señora del Carmen (antigua
Sancristanes), sobre todo, cada tarde noche de un Jueves Santo tras el Stmo. Cristo de la Vera Cruz, acompañando musicalmente a nuestra la Hermandad de la Vera Cruz.
En estos últimos años, se debate mucho a que en las
formaciones musicales al igual que ocurre en el mundo del costal, sobra
protagonismo. ¿Qué nos comentarías sobre esta nueva tendencia de superioridad?
Comentar que principalmente cada uno es como es, y que eso es casi imposible de cambiar porque cada uno viene de un padre y una madre. Si es verdad, que todos deberíamos ser más
humilde, y como no, los que estamos a cargo de cada formación musical, en la medida de lo posible inculcar que esto no llega más que ser un hobby, un hobby que nos apasiona, pero que cuando uno se va la formación musical debe saber seguir, y que cuando un músico se va, debe saber apreciar y valorar los buenos momentos que te ha dado tu formación musical.
¿Con qué momento de la Semana Santa te quedas?
Es prácticamente imposible destacar un momento especial, quizás algunas escenas sean más bonitas estampas, pero al ser tan cofrade, y disfrutar tanto en Semana Santa como fruto de todo un año de trabajo constante, me quedo con todo momento.
En tu Domingo de Ramos, ¿qué no puede faltar?
El levantarme temprano por la mañana, y visitar la Capilla de Los Angeles para ver los pasos montados con mi familia. Es el momento, donde dices ¡ahora si que si! hoy es Domingo de Ramos.
Tus compositores favoritos en el mundo de la música cofrade
Hay algunos, porque la verdad que el abanico cada vez es más grande, más músicos preparados, mayor calidad, mayor competitividad. Pero si debo de escoger a uno, me quedo con Antonio Manuel Baquero
Ramírez.
¿Qué marcha de Cornetas y Tambores nunca te ha dejado de
gustar, por mucho que la has escuchado?
Por años que pase, nunca debe de faltar en una Semana Santa, Marchas Procesionales como "Cristo del Amor" o "Amor de Madre".
Si tuvieses la oportunidad de pisar una vez Sevilla
acompañando un paso de Misterio con tu propia banda, ¿Qué marchas le
recomendarías a la Hermandad
interpretar en la Campana?
Apostaría por el estilo propio, porque son todas ellas piezas musicales de gran calidad. Escogería "Olor de Azahar", "Lágrimas de un Recuerdo" y "La Resurrección".
Un recuerdo de todos estos años
El año 2005-2006, la Resurrección de la banda. La gente venía cargada de energía y con ganas de sacarse cada espina que no pudimos sacarnos en el año 2005.
Algo que hechas de menos cada vez que llega un Domingo de
Ramos y miras hacia atrás para ver a tus componentes y desearles buena Semana
Santa.
La verdad es que si, echo de muchísimo de menos a mi madre, porque ella siempre me deseaba buena suerte para la Semana Santa, no tan solo para mí, sino para toda la Banda. Ahora a pesar de no tenerla aquí con nosotros, se que en cada momento que me visto de músico ella me lanza un beso desde el cielo y un fuerte abrazo.
Un concierto que te vuelve loco de contento nada más
imaginarlo lo bien que salió
Si debo de escoger uno, me quedo con el celebrado en la localidad de Huévar del Aljarafe (Sevilla) en la Cuaresma 2013, ahí la banda sonó increíble, fue un momento indescriptible.
¿Qué solistas has conocido tocando la corneta que te haya
marcado?
Mi compañero y gran amigo Miguel Angel García Belver (GRAN MUSICO
Y MEJOR PERSONA).
¿Quién te ha marcado más como amigo, músico, maestro?
Como amigo muchas personas, entre ellos Antonio Manuel,
Miguel Angel, Paquito, etc, es que son todos geniales. Como músico mi cuñado Manuel Cerrada (PEDAZO DE
MUSICO), como maestro de múscia D. Antonio Velasco.
Una manía que tengas antes de tocar un concierto, tocar un
solo o acompañar a una Hermandad?
La verdad es que no se si tengo alguna manía en concreto porque hago tantas cosas, que siempre parece que es la primera vez.
A los músicos que son nativos de Los Palacios y Villafranca,
o de nuestro pueblo como se suele decir, ¿qué le recomendarías?
Que haya mucha unión entre todos, que se dejen de tantas historias raras, que vuelvo a decir que esto no llega más de ser un hobby, un hobby que apasiona, que gusta, que llama la atención, pero que no llega a más de eso, así, que debería tomar ejemplo los que piensen lo contrario.
Un sueño por conseguir con tu formación musical
El ser reconocida, y estar entre las mejores formaciones musicales, lo cual, creo que lo estamos consiguiendo, pero siempre sin perder pié del suelo.
¿Cómo ves el panorama musical actual en nuestro pueblo?
Bastante bueno la verdad, a día de hoy tenemos los tres estilos y cada banda a cual mejor. Con lo cual, es un motivo más para estar orgulloso de llevar por bandera como hacemos en cada pueblo el nombre de nuestra localidad.
¿Qué quitarías del mundo de las bandas?
Igual que en otras cosas, la maldad. Hago mucho hincapié e la humildad, porque es realmente lo que a día de mañana puede ser uno de los pilares fundamentales para el crecimiento y la evolución de una formación musical. Hay ciertos sectores, que solo se dedican a destruir, y poner calificativos sin motivo alguno.
¿Qué opinión tienes sobres las formaciones musicales que se
están ofreciendo a las distintas Hermandades ya sean gratis, o a bajo coste?
Es una pena, pero que le vamos hacer cada formación musical trabaja a su manera, si es cierto, que el tiempo pone a cada formación musical donde se merece. Se de muchos casos que han ido de esta manera, y a día de hoy, esa formación ha desaparecido.
¿En qué Semana Santa te gustaría tocar, o volver a tocar?
Me gustaría tocar en Sevilla, pero claro dignamente y reconociendo nuestra gran labor diaria, y evidentemente nosotros devolver esa confianza a esa Hermandad a través de nuestros sones. Pero tampoco dejo de lado volver
a tocar en Huelva y Cádiz.
¿Qué les dirías y pedirías a los padres de los componentes
de nuestra banda?
Les diría que se involucraran más en la banda, ya no tan solo porque tengan a sus hijos en la misma, sino, para que sepan como se gestiona interiormente esta formación musical, seguro que de esta manera, se darían cuenta la gran labor incansable que hacemos los que formamos parte de la Junta Directiva para que cada año el músico este mejor mirado.
Unas palabras para tus componentes
Solo decir que muchísimas gracias a todos, por todos los años que me
estáis dando de felicidad y que sigáis trabajando como lo estáis haciendo. Y recordad, creed en este proyecto, tened fe, tened paciencia que es la madre de la ciencia, si todos cumplimos lo que se nos pide, Vera Cruz cada año dará un paso más gigante.